martes, 5 de julio de 2016

Características del sonido digital. El formato MIDI

Hemos explicado las características físicas del sonido partiendo del sonido analógico como una onda.
Cualquier traducción de analógico a digital supone un conversión a ceros y unos.

El proceso de lectura del sonido digital es similar al del dispositivo de imagen, que iba leyendo punto a punto los valores de brillo y contraste, teniendo en cuenta que mayor densidad de puntos supone mayor calidad de imágenes (alta resolución)

Al pasar de sonido analógico a digital, se produce el muestreo, es decir, se toman muestras de ese sonido para "traducir" de analógico a digital. Mientras mas muestras se tomen, mayor fidelidad tendrá el sonido con respecto al original, por lo tanto tendrá mayor calidad.

Esto es lo que se llama frecuencia de muestreo. Como un hercio es un ciclo por segundo, la frecuencia de una captura de hercios representa el número de capturas que realizamos por un segundo. Así un frecuencia de muestreo de 20.000Hercios (20Mhz) realizará 20.000 capturas de puntos por segundo. El oído humano es capaz de captar 44.000 sonidos por segundo (44Mhz). Por lo tanto, para que un sonido digital tenga suficiente calidad deberá estar basado en una frecuencia similar a ésta.

Pero a la hora de capturar el sonido, no sólo es importante el número de muestreos tomados, sino también la cantidad de información capturada en cada uno de esos muestreos.

Una vez capturado el sonido para su posterior reproducción en un equipo informático, es necesario mandar una serie de impulsos o posiciones de los altavoces para que creen el sonido a partir de ellos. estos impulsos no son más que vibraciones de las membranas de los altavoces que transforman el sonido digital de nuevo en algo físico y, por lo tanto, analógico.

Cuantas más posiciones de información se envíen a los altavoces, mejor calidad tendrá el sonido reproducido. Es lo que se llama resolución de sonido: el número de bits de un sonido digital como el número de impulsos de información que se envían a los altavoces para su transformación en ondas analógicas.

Como dato de referencia, los CDs estan basados en sonido grabado a 44 Mhz y con un tamaño de muestra de 16 bits. Estas medidas se conocen con el nombre de sonido de calidad CD.

Una excepción al sonido anteriormente descrito, que podemos denominar "de datos de sonido", es el sonido sintetizado, en el que no se realiza ninguna captura de ondas sonoras reales, sino que es sonido totalmente digital, generando directamente en el equipo informático  por un reproductor digital comnocido por el nombre de MIDI (Music Instrument Digital Interface)

Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus características.

Formato MIDI
  • El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
  • Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
  • Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.
  • Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.
  • Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.
  • El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario