miércoles, 7 de diciembre de 2016

TAREA 8.- Lectura connotativa y denotativa de imágenes. Los santos inocentes

1. Previos

  • ANÁLISIS DENOTATIVO. ¿Qué vemos? 
    • CONTEXTO
      • Nombre de la película: 
      • publicación, fecha, / ubicación, extensión / duración (subrayar uno de cada apartado)
      • Escenario (entorno físico y sociocultural…), sonidos, objetos, cada uno de los personajes principales (personalidad, edad, género, etc.)
    • ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA IMAGEN
        • Planos y ángulos de la cámara, encuadres, profundidad de campo, ritmo,
        • Movimientos de cámara
        • luz
        • color, efectos sobre las imágenes
        • Textura
        • Escenografía
      • Estructura narrativa:
        • ¿Qué historia cuenta? (presentación, desarrollo, solución) ,
        • Descripción de cada uno de los personajes principales,
        • Argumento ¿qué ocurre?, ¿a quién?, ¿en qué contexto’
        • Situaciones o conflictos
        • Secuencias a destacar
      • Música y efectos sonoros:
        • Autor de banda sonora
        • Estilo, instrumentos utilizados...
      • Léxico utilizado, interpretación de los actores:
        • Científico-técnico, humorístico, poético-romántico, popular, surrealista…
        • Interpretaciones teatrales, naturales, expresivas, planas....
  • ANÁLISIS CONNOTATIVO. ¿Qué nos sugiere?
    • VALORES ESTÉTICOS 
      • Según el diccionario de la Real Academia la palabra estético es un adjetivo que define a todo “lo relativo a la percepción o apreciación de la belleza” o a “lo que consideramos artístico, de aspecto bello y elegante”. En la apreciación de valores estéticos en una imagen podremos calificarla de bella o fea, elegante o vulgar, original o corriente. Desde luego todos estos calificativos pueden ser subjetivos o circunstanciales, sujetos a gustos o manías personales, a nuestros estados emocionales pasajeros, a nuestra experiencia cultural y vital, etc. No obstante, es posible reconocer con cierta objetividad o cierto consenso valores estéticos que se acercan a modelos reconocidos que sirven de ejemplo por su relevancia cultural. Así, podemos decir de una imagen que tiene una belleza clásica o que resulta original por su rareza en su contexto. Además, el diccionario de la Real Academia define la palabra estética como el “conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento artístico”. En este sentido se puede hablar de estética realista, estética picassiana o estética expresionista, por tres de los muchos ejemplos que pueden darse. Al aplicar este criterio al análisis de imágenes concretas, tendremos mayor capacidad de hacerlo cuanto mayor sea nuestro conocimiento de las artes visuales, de su historia y de las tendencias contemporáneas. La comparación con otras imágenes es muy útil en este apartado.
    • VALORES EXPRESIVOS
      • Los valores expresivos de unas imágenes son aquellos que hacen eficaz la comunicación que pretendan. Las imágenes que pretenden concienciar de una situación injusta o peligrosa parece lógico que presenten una expresividad dramática o unas que sólo quieren entretener de forma divertida presenten una expresividad alegre. Los ejemplos pueden ser más complejos y ambiguos y podemos plantear de nuevo, como en el apartado anterior, que, hasta cierto punto, nuestra percepción de la expresividad es subjetiva o está sujeta a factores circunstanciales. Se trata de evaluar hasta qué punto los valores formales de las imágenes que observamos logran implicar emocionalmente según la intención comunicativa que pretenden y lo hacen de forma eficaz en la mayoría de los espectadores. La expresividad busca la empatía para persuadirnos mejor de su mensaje. Unas imágenes que pretenden ser cómicas buscan hacernos reír, si no es así, podremos decir que sus valores formales son incorrectos porque no logran la expresividad requeridaEn conclusión, podemos decir al describir los valores expresivos de unas imágenes concretas hasta qué punto consiguen afectarnos por su dramatismo, por su misterio inquietante, por su alegría, por su comicidad, por su dinamismo, por su serenidad, etc. Además de todos estos ejemplos, también debemos indicar que aquellas imágenes que sólo pretenden informar objetivamente (imágenes documentales técnicas o científicas, por ejemplo) pueden presentar una expresividad baja o nula.
      • Intención expresiva de la música y los efectos especiales
        • Reforzar o no el mensaje.
        • Evocar, destacar, acompañar…
      • Metáforas, hipérboles… ¿qué función realizan?
      • Estrategia comunicativo – persuasiva. ¿Cómo logra la atención?: ¿Pretende convencer razonadamente o seducir? 
      • ¿El espectador participa o se involucra por identificación o por proyección?
      • ¿Se logra el aparente objetivo?
    • VALORES DE SIGNIFICADO
      • Las imágenes pueden tener un significado claro y preciso que puede señalarse en una lectura denotativa (recuérdese lo señalado anteriormente sobre las imágenes monosémicas), pero sobre todo, una lectura connotativa nos permita desvelar la dimensión más profunda y compleja de sus posibles significados.
        Descubrir connotaciones significativas valores simbólicos requiere un tiempo
        prolongado de observación y meditación para sopesar qué pretenden los dispositivos formales y los valores expresivos y estéticos de las imágenes. Señalar los valores de significado implica descubrir el tema o los temas principales y secundarios y en qué sentido se exponen.
      • Impacto del Mensaje:
        • ¿Cuál es el mensaje?,
        • ¿Cuáles son los aspectos más impactantes?
        • ¿Se recuerda el mensaje?
        • ¿Cuál es el propósito?
        • ¿Se logra el propósito?
        • ¿Nos gusta?
        • ¿Qué es lo que más nos gusta (o disgusta), la idea o la manera de expresarla?,
        • ¿Resulta creativo?
      • Presentación del mensaje:
        • Cualidades que se destacan y aspectos que se omiten; grado de veracidad. ¿Qué mensajes o situaciones reales ofrecen?
        • Público al que se dirige:
        • Género, nivel socio-cultural, edad, ideología…
        • Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan:
          • Belleza, éxito social…
        • ¿Qué visión se da de ellos?
        • ¿Se establecen relaciones causa – efecto con el espectador?
      • Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos:
        • Planos y ángulos de la cámara, encuadres, profundidad de campo, ritmo, movimientos de cámara, luz, color, efectos sobre las imágenes…
      • Aportaciones de la estructura narrativa:
        • Personalidad y gestos significativos.
        • Relación de personajes y contexto con los espectadores.
        • ¿Qué emociones provocan los personajes?
        • ¿Qué aporta el mensaje?
        • ¿Cómo transforma a los personajes y al contexto?
  • Valoración personal




1.- Descripción del ejercicio.
Realiza un análisis denotativo y connotativo de la película "los santos inocentes" siguiendo algunas de las pautas que se indican. No es necesario que trates todos y cada uno de los puntos.


2.- Modo de presentación.

En tu blog personal titulando la entrada “Tarea 08 CA2: ”Lectura connotativa y denotativa de una película"
Una vez subida la entrada al blog deberás enviarme un email a  profe1bar@gmail.com con el enlace exacto a la entrada del ejercicio y  asunto “Tarea 08 CA2:  ”Lectura connotativa y denotativa de una película" (Nombre y Apellidos)"

RECUERDA.- ES EL CORREO LO QUE ME INDICA SI HAS ENTREGADO O NO EL EJERCICIO EN FECHA CORRECTA, SI NO ME ENVIAS EL CORREO NO EVALUARÉ EL EJERCICIO DENTRO DEL PLAZO.

3.- Fecha de Presentación. 

El correo y el enlace me indicaran que has cumplido los plazos de entrega establecidos.
 (10-12-16)


No hay comentarios:

Publicar un comentario