Un micrófono es un transductor acústico-eléctrico, es decir, un dispositivo que transforma una energía mecánica (acústica) en eléctrica mediante un doble proceso: primero convierte las variaciones de presión de la onda sonora en oscilaciones mecánicas, para después convertir estas oscilaciones en variaciones de tensión o corriente eléctrica, la tensión de la energía eléctrica generada es proporcional a la presión ejercida por la energía acústica.
El transductor acústico-mecánico es una membrana llamada diafragma que se mueve según las variaciones de presión. Como tiene dos superficies, según hagamos incidir la onda sonora sobre una o sobre ambas a la vez, las oscilaciones producidas en el diafragma serán proporcionales a la presión incidente sobre su cara frontal o a la diferencia de presión entre las dos caras.
A la hora de estudiar los diferentes tipos de micrófonos, podemos hacerlo bien sea por su tipo de funcionamiento, es decir, por la forma en que convierten la señal acústica en eléctrica, o bien por la forma en que recogen el sonido, que se representa por medio de un diagrama polar.
El Diagrama polar de un micrófono refleja la sensibilidad con que es capaz de captar un sonido según el ángulo con que le incide este. Se trata de un "mapa" que indica la magnitud de captación del micrófono para los diferentes ángulos de incidencia de la onda sonora y nos da la información necesaria para saber de qué forma se va a comportar con los sonidos dependiendo de dónde procedan estos.
Los diafragmas polares se pueden dividir básicamente en tres: el omnidireccional, el bidireccional y el unidireccional; estos últimos, a su vez, se dividen en cardioides, supercadioides e hipercardioirdes.
1.- El diafragma polar omnidireccional recibe prácticamente con la misma sensibilidad cualquier sonido independientemente del punto de donde proceda el mismo. Su diafragma es por tanto prácticamente circular.
2.- El bidireccional o de "forma de ocho" presenta una sensibilidad en el frente con un ángulo amplio y una imagen simétrica en la parte posterior, o sea, que es menos sensible a los sonidos que le llegan desde los laterales y más sensible a los que le llegan desde el frente y la parte posterior. Son poco utilizados.
3.- El micrófono unidireccional es aquel que tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que llegan de frente a la cápsula, con un ángulo relativamente amplio. Este tipo de diafragma polar se puede subdividir en tres, que son el cardioide, el supercardioide y el hipercardioide. Cada uno de ellos va presentando un diagrama polar cada vez más estrecho y por tanto se van haciendo más insensibles a los sonidos que les llegan desde la parte porterior así como del lateral.
El cardioide o "en forma de corazón" es muy útil para vocalistas, debido a que el estrecho ángulo de captación para altas frecuencias contribuye a eliminar sonidos que no procedan de la fuente principal, situada frontalmente.
Los hipercardioides tienen la relación más alta entre el sonido frontal y el sonido lateral y el trasero, es decir, que la relación entre un sonido situado en el eje de captación y el de sonidos reflejados cpatados desde diferentes ángulos es muy alta, lo que les hace idóneos para evitar sonidos no deseados, como el excesivo sonido ambiente o los sonidos reflejados.
![]() |
Los micrófonos de cañón, por su gran direccionalidad (sólo captan sonido del lugar hacia el que apuntan), |
LOS MICRÓFONOS INALÁMBRICOS
Han representado un gran avance pues eliminan el "cordón umbilical" que supone estar atados al able del micrófono.
Un sistema de micrófono inalámbrico consta de un micrófono normal, un transmisor de frecuencia modulada (incluido en la carcasa del micrófono o, mas frecuentemente, en una unidad independiente que lleva el actor camuflada en su ropa), una antena y un receptor. La energía necesaria para el funcionamiento del micrófono y del emisor la genera una pila. Cuando se utiliza más de un inalámbrico simultáneamente, cada transmisor debe utilizar una frecuencia diferente y la separación de canales debe ser suficiente para que no se produzcan interferencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario