domingo, 28 de agosto de 2016

Valores formales

El tamaño, formato y forma, así como la iluminación y la textura, son los elementos principales que debemos observar. Por ejemplo, no se trata del mismo tipo de imagen si observamos una valla publicitaria que si estamos ante un anuncio de televisión.

  • Tamaño: El tamaño se define como las dimensiones del producto físicamente hablando, es decir, el alto, el ancho, las tres dimensiones. los productores de imágenes eligen el tamaño en función del impacto que quieren causar, la importancia de la imagen en si o la comodidad del manejo según su uso. 
  • Formato: el formato tiene relación con el material que utilizamos, así como con la distribución organizativa de la composición en el cuadro. Así, el formato horizontal 16:9 que se suele utilizar para cine, cinemascope y vallas publicitarias no es el mismo que el 4:3 de las pantallas de televisión, y, en fotografía, un formato horizontal nunca expresará lo mismo que uno 
  •                        


    Paisaje en formato vertical
    Paisaje en formato horizontal 
  • Forma: La forma es la determinación exterior de la materia, en cuanto a como se delimita el contorno del producto. Existen formas regulares e irregulares, pero, por ejemplo, los líquidos, que son materias totalmente irregulares, pueden ser encajados en formas geométricas como un brik de leche. Seleccionaremos la forma de la imagen en relación con otras formas que existen en la composición para causar ritmo. Si observamos los elementos representados, podremos decir que se asemejan a una forma cuadrangular, redondeada, etc....                                                            
  • Ritmo: Se trata de crear un contraste o una armonía que implique dinamismo en el montaje; por ejemplo, si comparamos los debates políticos televisados con programs de debate, el montaje en sí, los elementos plásticos, tienen un dinamismo muy diferente, el primero es mas reposado y por lo tanto mas profundo en sus consideraciones. En una composición pictórica o fotográfica llamamos ritmo a la repetición de alguno de sus elementos.                                                   
  • Color: El trabajo en escala de grises o color da una expresividad totalmente distinta en según que imágenes; de hecho se utiliza en ocasiones para hacer destacar el color. Si recordadmos, por ejemplo, la figura de la niña del abrigo rojo en la película "la lista de Schindler" observamos un uso del color que destaca por contraste y conduce la narración. El recurso del paso del blanco y negro al color en televisión se utiliza como representación de épocas y culturas diferentes. Por otro lado, la elección de determinados colores para una composición tiene importantes implicaciones psicológicas y expresivas, por ejemplo la distinción entre gama cálida y gama fría de colores.                               
  • Iluminación
  • Textura
  • Multiplicidad de estímulos: Si hablamos de contenidos televisivos y digitales, la forma de presentar la información en pantalla va muy relacionada con la inmediatez de la información, ya que el tiempo de espera de recepción de información se acorta sensiblemente. La nueva gestión de la información con parrillas de televisión personalizadas, la interactividad que vivimos en el acceso a la información en internet o cómo se descargan los contenidos son aspectos importantes para ser observados. Se trataría de un aspecto no tanto organizativo, es decir, relativo a la composición, como formal, pero el formato de la multiventana, por ejemplo, debe considerarse dentro del apartado de formato y tamaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario