miércoles, 15 de junio de 2016

La música y el cine



 En el mundo audiovisual la música tiene un papel fundamental. Desde el principio, en los tiempos del cine mudo, cuando un pianista o un violinista desde la oscuridad matizaba con mas o menos intensidad los acontecimientos que transcurrían en la pantalla, la música ha estado presente en la cinematografía.

Al principio como un simple acompañamiento para amenizar la velada pero poco a poco se fué convirtiendo en un personaje mas a la hora de crear sentimientos y profundizar en las atmósferas.

El 6 de octubre de 1927 el cine cambia radicalmente con el nacimiento de "El cantor de Jazz" de Allan Crossland donde se dejaba escuchar al actor Al Jonson cantando.

En esta época muchos actores desaparecieron al descubrirse su verdadera voz, ya que esta en ocasiones resultaba ridícula y parecía no corresponder con el aspecto físico.

En los años 30 se dan los primeros pasos de la industria musical en el cine   y surge la figura del compositor especialista de bandas sonoras.

Los estudios hicieron grandes inversiones para convertirse en estudios sonoros.

Muchos actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente y en general los técnicos y cineastas tuvieron que cambiar totalmente su forma de pensar y de hacer las cosas.


En esta década surge la figura del compositor cinematográfico y el leitmotiv o movimiento conductor para caracterizar situaciones o personajes principales. Es la edad de oro del cine musical que precede al teatro musical.

En los años 40 y 50 surge la grabación estereofónica que permite normalizar la inclusión de la pista con tres bandas, díalogos, sonido ambiental y música.

Hollywood se convierte en la meca del cine y, para crear bandas sonoras,  se contrataban a los compositores y a las orquestas mas prestigiosas.

Se generaliza el leitmotiv y surge el cinemascope y con el las películas de gran presupuesto, surgen las superproducciones épicas. Se acepta la música popular en el cine y en los años 50 concretamente, la música inspirada en el Jazz se abrió paso en   el cine y empezó a emerger el cine europeo.

En la decada de los 60 y los 70 se empieza a utilizar la canción pop, lo que luego se llamó el efecto Beatles, que se trataba de incluir canciones famosas sin función expresiva.

Los compositores europeos empiezan a abrirse un camino en el cine, tenemos así compositores de la talla de Henry Mancini (Desayuno con diamantes), John  Barry (James Bond)  o Nino Rota (El padrino)

En el cine musical destacan "West side Story" de Leonard Bernstein, "My fair lady" de Frederick Loewe, "Cabaret" de Bob Fosse o "Jesucristo Superstar" de Andrew Lloyd Weaber.

A partir de los años 80 llega el sistema Dolby Stereo que hace que el espectdor se sienta envuelto por el sonido y la música de la pelicula. En estos momentos coexisten dos corrientes opuestas el nuevo sinfonismo y lo opuesto al nuevo sinfonismo.

  • Con el nuevo sinfonismo la música se vuelve muy presente como sustrato ambiental de la imagen, volviendo así al concepto tradicional de banda sonora, tenemos ejemplos como John Williams en "La lista de Shindler",  "Indiana Jones",  "Superman" o "Harry Potter". También destacan los compositores Howard Shore en "El silencio de los corderos"y en "El señor de los anillos",  James Horner en "Titanic",  Jerry Goldsmith  en "Allien" y en "Stark Treck"
  • En las corrientes opuestas al sinfonismo encontramos la música electrónica que encuentra a su máximo representante en Vangelis en "blade runner" y "carros de fuego". Es en esta época cuando el compositor empieza a trabajar conjuntamente con el director.   
  • Otra corriente opuesta al nuevo sinfonismo es el minimalismo y hay quien dice que esta corriente musical tiene nombre propio y es Michael Nywman ("el piano")

También el cine de animación se preocupa de la música que acompaña a sus imágenes. Música de compositores entre los que destacan Allan Menken, "La bella y la bestia", "Alladdín" o "Pocahontas", Michael Giacchino con "los increibles" y Hans Zimmer con "El principe de Egipto" o "El Rey león"

En el cine español destacan José Nieto con su aportación musical a "Juana la Loca" y Alberto Iglesias en las películas "Volver" y " Todo sobre mi madre".

El cine no siempre ha usado música original sino que también usa música prestada, tanto clásica como popular. Si nos centramos en la música prestada clásica, la mas usada es la del barroco, el clasicismo y el romanticismo. El exorcista "fantasía para cuerdas de Henze"

La música prestada popular por otra parte, era usada en los inicios del cine sonoro porque se reconocía con facilidad y era bien aceptada por el público. Y aunque cuando aparece la banda sonora original, la música popular se deja un poco de lado, en los setenta vuelve desplazando a la banda sonora original con la aparición de Elvis y los Beatles. ("I say a little pray for you" de Aretha Franklin en "la boda de mi mejor amigo")

Es raro que los compositores que trabajan para una pantalla elijan como especialización la música de cine, lo mas normal es que salgan de los conservatorios de música. El trabajo de músico en el cine es duro porque las exigencias son muchas y el trabajo poco gratificante para el amor propio de los músicos ya que en cine la música está a total disposición de la película y muchas veces se exige su modificación por parte del director.

Se han dado algunos casos de directores con un gran sentido de la música, algunos de ellos fueron Hitchcock que se unió con Bernard Herrman  en los cincuenta creando  "Psicosis"o el director George Lucas con John Willians creando "la guerra de las galaxias"


Acertar con la banda sonora requiere sensibilidad y talento ya que debe coincidir con las emociones que el director intenta crear en el espectador en determinados momentos.

Como bien decía el director Woody Allen para un documental de canal plus, la música refuerza y da consistencia a la imagen. En muchas ocasiones, si quitas la música de una escena o bien pones alguna que no es la correcta, todo el significado de la escena puede cambiar, la música es un apoyo muy importante.

La banda sonora de una película tiene que reforzar las intenciones de cada secuencia, incluso con los silencios. Esta es la clave para que la simbiosis de imagen y sonido resulte eficaz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario