lunes, 27 de junio de 2016

Evolución histórica del sonidos

Entre la numerosas técnicas desarrolladas a lo largo de la historia pervivieron fundamentalmente tres clase:
_ de origen mecánico (fonógrafo.
- de origen magnético (cintas magnéticas)
- de origen óptico (pistas de sonido en películas cinematográficas)

Los fonógrafos, principales aparatos de grabación y reproducción mecánica del sonido, transmitían directa o indirectamente  al aire la vibración mecánica producida por una aguja sobre los surcos trazados en un disco en rotación previamente grabado.
El invento del fonógrafo se atribuye a Thomas Edison en 1877)





Fue Emile Berliner quien grabó por primera vez un disco plano, que al principio fue de zinc y posteriormente evolucionó hacia los ya desfasados vinilos. El perfeccionamiento de los materiales y estructuras del fonógrafo, incorporando motor eléctrico, dio lugar al llamado tocadiscos.
La grabación y reproducción del sonido es un fenómeno mecánico que depende de la vibración de una membrana. Esa membrana puede vibrar de manera más o menos débil, en función de las características de la onda sonora. 
A partir de la aparición del audión, de Lee de Forest en 1915, podemos hablar de amplificación del sonido, es decir, intensificación de la señal de audio por medios electrónicos.






El siguiente nivel de evolución será la incorporación de material magnético como base de la grabación, a través de la aportación del inventor danés Poulsen, en 1898. Las primeras cintas magnéticas estaban hechas de tiras de papel, a las que se le aplicaba un líquido desecado con partículas magnetizadas. Las cintas de grabación magnética modernas tienen una base plástica de polímero o acetato recubiertas de polvo magnético fijado con un material adherente. Aunque las primeras bobinas eran abiertas, pronto se evolucionó hacia las llamadas casetes, con cobertura de plástico para preservar la cinta magnetizada.

 La sincronización en el registro y reproducción de audio y vídeo se desarrolló en la década de 1930 con el magnetofón.









El empleo de métodos de grabación y reproducción mediante luz láser será una verdadera revolución en este tipo de tecnologías. Si bien el fonógrafo y el tocadiscos se basaban en la lectura física a través de medios mecánicos como la aguja, la evolución hacia el casete supone la lectura basada en el electromagnetismo: las tecnologías láser están en la base de los dispositivos actuales (minidisc, CD, DVD) La durabilidad, precisión de lectura y calidad de sonidos de estos dispositivos han ido desplazando paulatinamente a los sistemas fonográficos y magnéticos. Además hay que añadir que estos dispositivos ofrecen la posibilidad de trabajar con archivos digitales






No hay comentarios:

Publicar un comentario